Quitar nidos de golondrinas es un delito penal

Esta última semana, numerosos medios de comunicación se han hecho eco de un juicio celebrado en la Ciudad de Cáceres.

En el mismo, se ha juzgado a una comunidad de vecinos y a una empresa de pinturas por haber derribado unos nidos de avión común de la fachada del edificio en plena época de cría.

Desde 2015, llevamos instalando nuestro sistema BirdsClean en más de 20 edificios de toda España, desde Baleares a Extemadura y desde Navarra a Andalucía, ya que cada vez son más las administraciones públicas y los particulares que apuestan por una forma de convivencia con las aves sin tener que soportar una lluvia de excrementos.

El sistema BirdsClean, desarrollado en Extremadura, recoge los excrementos y mantiene la fachada limpia sin quitar los nidos, cumpliendo la ley y sin gastos en su mantenimiento ya que se limpia solo con el agua de la lluvia.

El diario Hoy se puso en contacto con nosotros hace unos días para interesarse por nuestro sistema y darle difusión como alternativa a la destrucción de los nidos.

¡¡Puedes leer la noticia completa pinchando aquí!!

La nueva agricultura que proponemos en WildLife EcoDesign

Desde que empezamos a hacer trabajos de mejora de biodiversidad en 2015, ya son muchas las fincas a las que hemos ofrecido nuestros servicios de asesoramiento para aumentar las poblaciones de especies beneficiosas para sus cultivos de frutales de hueso, de cítricos, de viñedos, de uva de mesa, almendros o de hortícolas.

Actualmente hay muchas certificaciones de cultivos ecológicos, eficientes o sostenibles, pero pocos de estos “sellos” tienen en cuenta a la biodiversidad, centrando los aspectos a mejorar en el uso de productos químicos, la eficiencia en el riego o la reducción del uso de combustibles fósiles.

Nosotros, sin embargo, centramos nuestro servicio en tres pilares:

  • 1. Estudiar la fauna y la flora existente en el entorno de las fincas.
  • 2. Potenciar las poblaciones de especies que pueden aportar aspectos positivos al cultivo.
  • 3. Reducir las especies que causan problemas al cultivo implantando medidas que atraigan a sus depredadores naturales.

Así, son habituales nuestros viajes a La Rioja, Galicia, Murcia, por toda Extremadura o Portugal, donde cada vez más empresas son conscientes de los servicios ecosistemicos que las especies silvestres aportan a los cultivos como son la polinización o el control de plagas.

En nuestra última visita a Galicia, el diario Campo Galego, hizo este reportaje sobre nuestro trabajo:

Pulsa aquí para leer la noticia

Además hace unas semanas también nos entrevistaron para el programa Surco y Marea de la Cadena Ser para conocer más a cerca de nuestros trabajos.

Para conocer más sobre nuestros trabajos, no dude en contactar con nosotros por mail: info@wildlifeeco.com o por teléfono: 605442237.

Entrevista en el programa Surco y Marea de la Cadena Ser

El pasado 27 de marzo se emitió en la Cadena Ser la entrevista que nos hicieron los presentadores del programa Surco y Marea, programa monográfico de agricultura y pesca.

En dicha entrevista pudimos explicar el trabajo que desde WildLife EcoDesign realizamos para las diferentes explotaciones agrícolas que solicitan nuestros servicios de mejoras de biodiversidad en finca agrícolas.

Nuestros trabajos consisten en una recopilación de toda la información bibliográfica existente sobre el entorno de la finca, para posteriormente visitarla y completar esa información. Por último, hacemos las recomendaciones para una mejora de las poblaciones de mayor interés existentes en el entorno con el fin de mejorar sus poblaciones y que ayuden a los agricultores en el control biológico de plagas o en la polinización de los cultivos.

Esta entrevista surge tras nuestra participación como invitado en el primer Seminario sobre la protección de la Biodiversidad en el entorno de las fincas agrícolas organizado por la asociación ALAS (ALianza por una Agricultura Sostenible). ALAS es una asociación pionera para impulsar el modelo productivo sostenible y la reputación de los agricultores y ganaderos como un sector estratégico dentro de la cadena alimentaria, de cara a la sociedad.

Pinchando aquí, puedes oir nuestra intervención a partir del minuto 14:15.

Si quieres que te ayudemos a mejorar la Biodiversidad de te finca o a mejorar el desempeño ambiental de la explotación dentro de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), contacta con nosotros pinchando aquí.

Los aguiluchos cenizos en fincas agrícolas

Desde 2016, en WildLife EcoDesign trabajamos durante la primavera con los agricultores de una zona de Badajoz para evitar que las cosechadoras acaben con los nidos de esta especie Sensible a la alteración de su hábitat.

Aguilucho cenizo en vuelo

En primer lugar localizamos los nidos cada primavera y en segundo lugar hablamos con los propietarios y gestores de diversas fincas para conseguir el retraso de las cosechas o que dejen un rodal alrededor de cada nido, lo que permita acabar el desarrollo de los pollos y que puedan volar con el fin de mantener sus poblaciones.

Pollos de aguilucho cenizo en campo de cereal

Tras años de diálogo, todos los agricultores reconocen el beneficio que estas aves aportan a su producción gracias al control de poblaciones de insectos o roedores.

Además, desde 2017 llevamos a cabo una campaña de marcaje de pollos de los nidos controlados con el fin de realizarles un seguimiento más exhaustivo y así poder controlar sus fechas de regreso y sus migraciones.

Anillamiento de pollos para su posterior seguimiento.

El domingo 14 de junio, Canal Extremadura nos hizo un reportaje sobre este trabajo que realizamos en colaboración con el Grupo Extremeño de Aguiluchos, AMUS, Adenex, ANSER y otras asociaciones extremeñas.

Video realizado sobre los trabajos de seguimiento, marcaje de nidos y anillamiento de pollos de aguilucho cenizo en Extremadura.

“Farm to Fork” o “De la granja a la mesa”

Hace ya varios años en WildLife EcoDesign comenzamos a trabajar en la mejora de biodiversidad en las fincas agrícolas pensando que el futuro de nuestros campos pasaba por aumentar la calidad de sus productos con el fin de diferenciarlos de los provenientes de otros paises y porque además necesitabamos mejorar los entornos agrícolas para conservar las especies asociadas a ellos.

La semana pasada, la Comisión Europea ha publicado sus muy esperadas estrategias de Biodiversidad y De la Granja a la Mesa. Estos documentos guiarán las principales medidas de las políticas de la UE en materia de biodiversidad y alimentación para los próximos 10 años, y son componentes clave del Pacto Verde Europeo. Adoptadas durante el periodo crítico de la pandemia COVID-19, estas estrategias serán también un elemento central del plan de recuperación de la Unión Europea en el que la seguridad alimentaria debe garantizarse protegiendo la capacidad productiva de los ecosistemas y conservando los recursos naturales de los que ésta depende.

Las medidas que marcarán el futuro de nuestra agricultura se resumen en la siguiente tabla realizada por SEO/BirdLife:

Estas medidas ya no son el futuro de nuestra agricultura, sino el presente y podemos ayudarte a adaptarte a las mismas como llevamos años haciendo con empresas muy reconocida del sector.

Contacta con nosotros y estaremos encantados de ayudarte.

Otro curso más en Radio Terapia de Canal Extremadura

El pasado lunes volvimos a retomar la sección de Ecodiseño del programa de Radio Terapia de Canal Extremadura Radio.

Tras una primavera llena de trabajos y proyectos, retomamos la sección de Ecodiseño en la que hablaremos de cómo hacer nuestros campos, nuestras ciudades y nuestras casas un poquito más sostenibles.

En el programa del pasado lunes hemos tratado brevemente la historia de los espacios naturales protegidos y nos hemos centrado en las Reservas de la Biosfera, especialmente en la nueva Reserva de la Biosfera de La Siberia Extremeña.

Si no tuviste la oportunidad de oírlo en directo, puedes oírlo pinchando sobre la siguiente imagen.

Y recuerda, el próximo lunes (y los siguientes) en Canal Extremadura Radio a las 16 h y online en canalextremadura.es.

¿Cómo mejorar la biodiversidad en fincas agrícolas?

La transformación del medio natural para su conversión a suelo agrícola produce cambios en el hábitat de numerosas especies de fauna y flora como ya comentamos en una entrada anterior (ver aquí).

p1070028

Refugios de insectos como éste, nos permiten valorar si sus poblaciones aumentan o no de un año a otro debido al cambio de prácticas agrícolas.

 

Con el fin de minimizar estos efectos y mejorar aquellas poblaciones de especies autóctonas auxiliares que puedan ofrecer servicios ecosistémicos gratuitos y valiosos como son la polinización en el entorno de las parcelas de cultivo o el control biológico de plagas (aquí puedes ver nuestro trabajo con el aguilucho cenizo),  llevamos años trabajando en fincas de España y Portugal para implantar una serie de medidas como la siembra de setos florales o la instalación de cajas nido para la mejora de las poblaciones de las especies objetivo.

p1050818

Gorrión molinero (especie ligada a medios agrícolas en evidente descenso) en una caja instalada.

 

Muchas veces los agricultores y empresas agrícolas no son conscientes del impacto que generan algunas prácticas o instalaciones presentes en las fincas y por ello cada vez son más los que cuentan con empresas especializadas como WildLife EcoDesign para analizar la situación y realizar mejoras para la biodiversidad en las fincas agrícolas.

p1050228

Balsa de riego en muy buen estado para su uso por la fauna pero cruzada por alambres y rodeada por una valla con alambre de espino en la parte superior.

 

Si estás interesado en estos trabajos ponte en contacto con nosotros pinchando aquí y te daremos buenas y numerosas referencias sobre nuestros trabajos.

p1070039

Refugio para murciélagos sobre construcción en otra finca donde trabajamos.

 

Las aves de las fincas cerealistas: El aguilucho cenizo

En WildLife EcoDesign trabajamos con conocidas empresas multinacionales realizando proyectos de mejoras de biodiversidad y planes de acción para la conservación en fincas agrícolas.

Además, llevamos varios años colaborando en la campaña de salvamento de pollos de aguilucho cenizo en una zona muy próxima a Badajoz, donde tenemos la suerte de trabajar mano a mano con agricultores, maquinistas y técnicos para censar, localizar nidos y balizarlos para compatibilizar su presencia con las labores agrícolas. Este proyecto que llevamos a cabo, incluye una campaña de marcaje de pollos para continuar su seguimiento una vez los pollos abandonen los nidos.

La población de aguilucho cenizo ha descendido un 20% en los últimos 10 años según la noticia publicada hace unos día (Noticia), por lo que trabajar para la conservación de nuestra biodiversidad haciéndola compatible con las explotaciones agrícolas, es actualmente más necesario que nunca.

El siguiente vídeo ha sido realizado con imágenes del seguimiento realizado los años 2017 y 2018.

Hoy en día los más importante clientes (supermercados y grandes marcas comerciales) exigen a sus proveedores este tipo de trabajos de mejora de biodiversidad en fincas agrícolas. Contacte con nosotros pinchando aquí, y le asesoraremos en lo que necesite, incluso, para poner en su conocimiento diferentes convocatorias públicas para su financiación.

Mejoras medioambientales en fincas agrícolas

Mejorar las poblaciones de aves no es simplemente un acto de «buenismo ecologista» sino que como ya hemos comentado en alguna entrada anterior, aumentar el número de aves que nos rodea mejora nuestra salud mental, reduciendo el estrés, la ansiedad y la depresión.

Pero no sólo eso, cada vez más fincas agrícolas se están adaptando a los nuevos tiempos y están apostando por una nueva manera de hacer las cosas, ya no solo de cara a mejorar su imagen comercial por que «lo verde vende», sino porque se están dando cuenta de que contando con expertos, pueden aumentar las poblaciones de determinadas especies que les ayudan a controlar plagas y por tanto a ahorrar mucho dinero en plaguicidas y venenos que además pueden afectar también a nuestra salud.

Así, ya hay numerosas iniciativas en Extremadura o Murcia en las que estamos trabajando en este sentido. En fincas que proveen materias primas a importantes marcas comerciales con unos resultados muy prometedores en cuanto al aumento de la biodiversidad en estas fincas y en cuanto al ahorro económico en el uso de productos químicos o de ahorro de agua.

Una simple medida ya muy extendida es la colocación de cajas nidos adecuadas para la especie depredadora de la que produce plagas en nuestro campo, así se colocan cajas para cernícalos y lechuzas en aquellas fincas en las que cada cierto tiempo se producen aumentos en las poblaciones de roedores, solucionando el problema de una manera sencilla, ecológica y económica. Además, numerosas administraciones ofrecen ayudas para realizar estas mejoras por lo que «hasta pueden salir gratis». Puedes contactar con nosostros aquí.

P1050040

El alcaudón meridional es una especie insectívora ligada a medios agrarios

No debemos perder de vista, que un cultivo consiste en reducir la diversidad de plantas de una zona para hacerla totalmente homogenea y esto produce un desequilibrio en el ecosistema que hace aumentar las especies que se alimentan de ese cultivo, y todavía más si se eliminan sus depredadores o se les priva de lugares para nidificar, posarse o agua, lo que impide que éstos también aumenten su población. Aunque en ocasiones en un ecosistema las causa-efecto es difusa, evidentemente, una especie se convierte en plaga cuando tiene mucha comida y ningún depredador la mantiene en unos límites óptimos.

Así un reciente artículo publicado en una prestigiosa revista muestra como el cultivo intensivo de viñedos afecta negativamente a la diversidad de aves. La intensificación agrícola y el aumento del cultivo en espalderas afecta negativamente a más de la mitad de las especies de aves estudiadas, por lo que se recomienda conservar y restaurar los parrales tradicionales, los antiguos muros de piedra, así como incrementar la heterogeneidad paisajística con hábitats marginales como setos verdes y lindes para aumentar la abundancia de aves y asegurar de este modo el mantenimiento de los servicios ecosistémicos, lo que redunda en una mayor sostenibilidad del sistema.

P1040663

El aguilucho cenizo es otra ave muy ligada a nuestros medios agrícolas.

Si desea que su explotación además de ser rentable mantenga niveles adecuados de biodiversidad para mantener o mejorar los servicios ecositémicos que las especies silvestres pueden proporcionarle, no dude en contactar con nosotros, que nos adaptaremos a sus necesidades para hacer que la fauna le ayude a hacer su finca más rentable.